En este artículo te traigo las 9 dudas razonables sobre cómo tratar nuestro contenido en alto rango dinámico. ¡Apréndelo todo sobre flujos de trabajo en HDR!
1. ¿Qué es el HDR?
HDR, como su propio nombre indica, significa Alto Rango Dinámico. Esto quiere decir que vamos a tener un mayor diferencia de brillo entre las partes oscuras y las partes brillantes de una imagen. HDR no es un sello, no es un certificado per se, sino una característica de los dispositivos de visionado que permite que estos tengan un rango de brillo mayor.
Dicho rápidamente, el nivel de brillo lo medimos en nits. Y aquí tenemos que establecer una diferencia con el rango dinámico estándar, o SDR. En este último, si tenemos un brillo de 100 nits (lo más común) en nuestro monitor o televisor, el máximo punto de brillo siempre va a ser 100 nits. Aunque tengas una imagen del sol en la pantalla.
Con el HDR esto no es así, sino que va a asignarle un nivel de brillo mayor a la luz que emita el sol, o un foco apuntando a cámara, por ejemplo, que a la luz que refleja un rostro humano, tal y como pasa en la vida real. El número de nits necesarios para el primer caso será mucho mayor que para el segundo.
2. ¿Puedo editar cualquier vídeo en HDR?
Pedazo de melón que estamos abriendo aquí. Para empezar, la pregunta tiene trampa, y es que no es el proceso más óptimo «pasar» de SDR a HDR, sino que la edición de partida tiene que ser en un rango dinámico determinado. Ahora, si tu pregunta es: «¿podría editar por ejemplo la comunión de mi sobrino en HDR?» La respuesta es que sí, puedes, pero no tiene mucho sentido si la profundidad de bits del vídeo es baja. Recuerda lo que hemos dicho antes: el HDR es una característica de visionado, no de grabación. Pero eso no significa que cualquier contenido «agradezca» el HDR de igual manera.
Ahora bien, seguramente habrás visto algunos ajustes en tu cámara de acción o smartphone que te permiten grabar con un mayor rango dinámico. Esto lo han hecho así para simplificar el HDR y «acercarlo» al gran público por puro márketing, y en algunos casos puede funcionar. Pero siendo rigurosos, y simplificando mucho, para ser considerado HDR tenemos que:
- Grabar el contenido usando códecs que permitan una mayor profundidad de bits y con una curva de gamma logarítmica en la cámara. La profundidad de color es la cantidad de colores que es capaz de captar la cámara y lo mínimo ahora mismo está establecido en 10 bits. Por su parte, las curvas logarítmicas hacen que la captación de luz se vaya «aplastando» en los extremos, lo que permite captar las zonas de altas luces y sombras con mayor nivel de detalle. Esto dará resultado la típica imagen lavada, como mustia, sin cielos quemados.
- Editar ese contenido usando gamuts amplios. Cuando tenemos mayor nivel de detalle en rangos altos y bajos de luminosidad, lógicamente, necesitamos gamuts o espectros que sean capaces de abarcar esa riqueza de detalle. En programas de edición de vídeo profesionales, como DaVinci Resolve, tenemos esta posibilidad.
- Entregar ese contenido usando alguna de las especificaciones de HDR que tenemos en el mercado. Como hemos dicho, HDR no es un formato per se, por lo que han surgido especificaciones que dan un estatus de HDR, cada uno con sus ventajas e inconvenientes. Los más usados en contenido ficcional son Dolby Vision, HDR10 y HDR10+. Básicamente, lo que hacen estos formatos es generar unos metadatos con una asignación de tonos, es decir, una «traducción» de HDR a SDR
- Reproducir ese contenido en un dispositivo que sea capaz de «leer» esa asignación de niveles de brillo que tiene ese contenido en HDR
3. ¿Existe un único HDR?
Ojalá, pero no. A día de hoy son cuatro los formatos de HDR que tienen más adopción: Dolby Vision, HDR10, HDR10+ y HLG. Hablo de ellos en este vídeo. El que se está imponiendo es Dolby Vision y es el que usan Netflix o Disney Plus, por ejemplo.
4. ¿Cómo se edita en HDR en un programa de edición de vídeo?
Bien, ya tenemos una imagen de lo que es el HDR y sus implementaciones. Voy a resumirte los pasos a seguir en DaVinci Resolve Studio, aunque haremos un vídeo dedicado a ello en el futuro. Para empezar, vamos a necesitar la versión Studio del programa, ya que soporta Dolby Vision y HDR10+ y la entrada de vídeo en muchos códecs a 10bit de profundidad de color, que como ya hemos dicho es lo mínimo para tener una mayor riqueza de detalle en los colores independientemente de su luminosidad.
La gran advertencia aquí es que no hay una única manera de etalonar en HDR. Como ya te he dicho antes, hay cámaras que permiten maneras especiales de grabar. Esto hace que la edición de este material también tenga que ser especial. ¡Bienvenido al galimatías del HDR!
Por ejemplo, es muy común ahora que haya cámaras que graben en HLG. HLG significa Hybrid Log Gamma y permite mezclar HDR y SDR en una única señal. Entonces, la primera gran pregunta que debes hacerte es: ¿cuál es el perfil de color del material que tengo entre manos?
- Si es HLG tienes que seguir un flujo de trabajo determinado
- Si NO es en HLG pero está a una profundidad de bits igual o mayor de 10 bits, tienes que seguir otro flujo de trabajo
Una vez determinado el tipo de material que tenemos, empieza el proceso de etalonaje y color grading. Ahora mismo, salvo que te pidan una cosa muy concreta, estos son los pasos estándar a seguir para preparar tu proyecto para HDR:
- Paso 1: si trabajas con un cliente, preguntarle cuál es la especificación HDR que quiere de salida. Seguramente para Netflix te pedirán una diferente a la que te van a pedir para un vídeo de YouTube.
- Paso 2: establecer una colorimetría de gamut amplio en DaVinci Resolve. Por lo general, aquí DaVinci Resolve nos ofrece un modo muy potente llamado DaVinci YRG Color Managed, aunque puede que tu cliente te pida trabajar o tú te sientas más cómodo en ACES.
- Paso 3: establecer un modo de procesamiento cromático según el material de partida. Aquí verás que puedes dejarlo en automático o no, pudiendo elegir entre SDR y HDR. Si elegimos HDR, tenemos que elegir un espacio cromático final, que en HDR puede ser HLG o PQ. Esto es lo que se conoce como EOTF, o Función de Transferencia Electro-Óptica, por sus siglas en inglés. Mientras que si desactivamos la gestión cromática automática podremos elegir entre más opciones. La primera es el modo de procesamiento cromático, que en el común de los casos va a ser Rec2020 HLG o Rec2020 PQ. Y luego tenemos el espacio cromático final, en el que elegiremos entre HDR HLG o HDR PQ.
- Paso 4: elegir una de las especificaciones de HDR. En DaVinci Resolve Studio verás tres: Dolby Vision, HDR10+ y HDR Vivid. Este último es uno desarrollado por un consorcio de empresas chinas básicamente para no pagar royalties a empresas occidentales, así que en la mayoría de los casos tendrás que elegir entre Dolby Vision y HDR10+, según también lo que te haya pedido tu cliente. Por cierto, si quieres monitorizar bien en HDR en Windows, mírate este vídeo.
- Paso 5: realizar el proceso de etalonaje. Aquí podemos ayudarnos de los círculos cromáticos HDR. Y ahora dirás, «¿y cómo paso mi maravilloso etalonaje en HDR a SDR? ¿Tengo que empezar de cero?» Pues no. Si tenemos Dolby Vision activado, verás que tenemos una pestaña con este nombre. Cuando vamos a ella, verás que puedes analizar los clips para aplicarles una asignación de tonos de una pantalla de visualización diferente. Esto es lo que se conoce como Trim Pass, es decir, un «recorte» de tonos para adaptarlos a otra pantalla. Si le damos a analizar un clip, el programa procesará los tonos y los adaptará automáticamente según el preajuste que hayamos usado, por ejemplo este de 100 nits BT709 Home. Además, aplicará unos metadatos, es decir, unos datos que le dice al dispositivo cómo tiene que traducir cada uno de los tonos, y tendremos un mismo vídeo en HDR y en SDR. Por cierto, es posible que te preguntes si puedes hacer esto manualmente. Por supuesto, siempre y cuando adquieras la licencia de trims de Dolby Vision, que cuesta la módica cifra de 1000 dólares, más los 250 dólares para obtener la certificación de Dolby Vision. Si no tienes esta licencia, verás deshabilitados los ajustes primarios y secundarios para esta especificación.
- Paso 6: exportar el máster. Lo que da menos dolores de cabeza para pantallas digitales es exportar un MOV en H.265, con un Encoding Profile de Main10. Si has elegido Dolby Vision, tienes que irte a Asignación de tonos y activar Dolby Vision con la salida que necesites para SDR. Para el común de los casos te bastará el que aparece por defecto. Cuando termines, lo agregas a la cola de procesamiento, le das a Renderizar y cuando termine el proceso tendremos un único archivo mp4 que te va a servir tanto para HDR como para SDR.
Si tenemos un monitor compatible, tenemos que habilitar el HDR para ver correctamente el contenido que hemos exportado. En Windows es sumamente fácil, botón derecho en el escritorio, Configuración de pantalla, Usar HDR.
En mi caso yo uso el reproductor SMPlayer, bajo mi punto de vista el mejor que existe ahora mismo, superior incluso a VLC. Este reproductor permite diferentes Drivers de salida. Lo tenemos en Opciones, Preferencias, General, pestaña Vídeo.
Si elegimos el driver de salida GPU-next, el programa será capaz de detectar si un vídeo está en Dolby Vision y lo mostrará en este formato de HDR en monitores compatibles. Por supuesto el vídeo también se reproducirá en este modo en cualquier televisor compatible.
5. ¿El HDR es compatible con cualquier resolución?
Sí, es compatible con cualquier resolución, aunque la mayoría de televisores solo tendrá compatibilidad con HDR en resoluciones superiores a Full HD. Tenlo en cuenta por ejemplo cuando vayas a codificar esa peli que tanto te gusta en HDR a menos de 4K.
6. ¿El HDR es compatible con cualquier sistema operativo?
No en todos. Cuando hablamos de pantallas, obviamente si tu televisor o monitor admite HDR per se, vas a tener HDR con contenido que se muestre con esta característica usando el formato que sea compatible (Dolby Vision, por ejemplo).
Ahora bien, mientras que en Windows o Mac Os no vas a tener problemas, el soporte de HDR en distribuciones de Linux de escritorio a día de hoy es aún experimental y no hay todavía soluciones funcionales para el usuario de a pie.
7. ¿Puedo editar HDR en un monitor que no admite HDR o no tiene los suficientes nits?
Sí, pero vas a ir a ciegas. Editar en un monitor SDR no es el flujo de trabajo más ideal porque no vas a ver cómo queda el resultado y no es una opción profesional. Tienes la opción de usar un monitor HDR más económico, que soporte un número más bajo de nits. Por ejemplo, en este artículo hablo de una opción de LG muy económica para consumir HDR y editar vídeo usando gamuts amplios.
Sin embargo, te advierto de que, hoy en día, el estándar son 1000 nits para hacer color grading en HDR. Todo lo que esté por debajo de esto no será lo más óptimo.
Ahora bien, ¿se puede hacer color grading en monitores que no lleguen a 1000 nits? Como poderse, se puede, con este truquillo que explica magistralmente la web de Wesley Knapp, que básicamente consiste en aplicar un LUT para monitorización que simule que estás usando un monitor HDR.
8. ¿Cómo puedo hacer que mi vídeo en HDR se vea en YouTube?
Este es un proceso muy complejo que requeriría de un artículo específico. Te lo puedo resumir en que debes estudiar a fondo el artículo de Google para la subida de vídeos a YouTube en HDR. Aquí está todo explicado al dedillo y es lo que tienes que seguir paso a paso.
Tendrás que configurar el espacio cromático del vídeo a uno compatible con YouTube. Por ejemplo, aquí no nos valdría DCI-P3, sino Rec2020 PQ o HLG. Luego, tienes que activar un formato de HDR que funcione bien en YouTube. Aquí Dolby Vision funciona así, así, por lo que se recomienda usar HDR10+ o HLG.
La misma Google recomienda usar la herramienta de metadatos de HDR de YouTube para incluirlos en los vídeos, si no has podido incluir estos metadatos.
9. Por último, ¿vale la pena todo el jaleo del HDR?
Pues teniendo en cuenta que la certificación de Dolby Vision, el sistema más usado, cuesta 250 dólares, la licencia para obtener los trims está ahora por los 1000 dólares y que un buen monitor de muchos nits puede estar por encima de los 1000, como mínimo mínimo, si quieres hacer color grading a fondo en HDR usando este estándar te vas a tener que gastar casi 2500 dólares de partida. Además, Dolby Vision exige varios monitores calibrados (monitores, en plural) de alta calidad y un precio desorbitado, dos salidas SDI para confirmar los trims… y el desembolso se va a disparar. Tú verás si te renta.
Bajo mi punto de vista, el auténtico HDR es un nicho muy concreto de la industria cinematográfica que exige flujos de trabajo extremadamente delicados que solo un profesional con un hardware exquisito puede llevar a cabo. Lo demás son aproximaciones, simplificaciones del HDR que pueden funcionar en contenidos sin grandes pretensiones, pero no, el HDR auténtico no es pulsar un botón y ya lo tienes.
Por lo tanto, el color grading en HDR solo vale la pena cuando sabes realmente lo que estás haciendo y tienes los medios para lograr un resultado satisfactorio. Vamos, que en el 99% de los casos vas a ser un estudio de color grading.
Adquiere las herramientas de trabajo de Creatubers
Equípate para tu proyecto creativo y me ayudarás con una pequeña comisión de afiliado. No pagarás de más, sino que los proveedores dejarán de recibir una pequeña parte para dársela a Creatubers.
0 comentarios en "Todo sobre el HDR en 9 preguntas"